Obras

Obras más destacadas

  • La puertas del Infierno: es un monumental grupo escultórico que mide aproximadamente seis metros de alto, cuatro de ancho y uno de profundidad. En su totalidad contiene unas 300 figuras cuyas dimensiones varían entre los quince centímetros y más de un metro. En el año de 1880 el gobierno francés le hizo éste encargo para que fueran las puertas del futuro Museo de Artes Decorativas de París pero el proyecto quedó cancelado y permaneció en el taller de Rodin durante un periodo aproximado de diez años durante los cuales le fue haciendo añadidos y diversos cambios hasta su muerte. Se han realizado ocho fundiciones de esta obra, una de ellas se encuentra actualmente en el Museo Rodin de la capital francesa. La puerta del Infierno es, en definitiva, una reflexión sobre la condición humana, con sus luces y sombras. Se distinguen toques de romanticismo y simbolismo en la temática de la obra, así como la innegable inspiración en el poeta maldito Charles Baudelaire y un enfoque más realista teniendo en cuenta los efectos de la luz (y por la afinidad artística y personal del autor). Algunas de las numerosas figuras fueron más tarde reproducidas por Rodin de forma independiente, como es el caso de su famosa escultura El pensador (ubicado en el dintel de la puerta), así como Las tres sombras (que aparecen en la parte más superior). La figura El beso y los laterales son partes de estas puertas que también hay que destacar.
  • El pensador: su obra más famosa, aglutina todas las características del autor. La escultura llega a traspasar su sentido literario (ya que en su origen es el retrato de Dante que se ve afectado por todo lo que está viendo –en las puertas–). En su testamento pide que a su muerte se haga una versión monumental del pensador, así que se realizó la pieza a gran escala, la cual adquiere un significado totalmente diferente, trata de expresar algo más universal y que se identificará con el destino del hombre. Se trata de un hombre sentado, reclinado, con la cabeza ladeada hacia abajo, en una postura de pensamiento, pasividad, soledad, preocupación, etc. Para ello, Rodin se inspiró en obras ya existentes (como el Moisés o la Tumba de Lorenzo de Médici de Miguel Ángel) de la época clásica renacentista. Por una parte luce una posición descuidada, hay como un giro de las piernas casual, como si se sentara a pensar. Pero Rodin va más allá de la representación idealizada de una persona para transmitirnos sentimientos, algo más universal y profundo (soledad, preocupación del hombre por el devenir del ser humano) toda una carga psicológica importante. El pensador está fundido en bronce.
  • El Beso: también concebida en un primer momento para La puerta del Infierno. Es notable la evocació del movimiento combinado con tensión en las obras de Rodin, los diferentes ángulos y puntos de vista que nos ofrecen nuevos detalles, más información sobre la obra (por un lado parece que se besan, por el otro no). Uno de los métodos de Rodin era llevar modelos desnudos a su taller y hacerles girar y moverse para encontrar la postura ideal que le inspirase. También fueron importantes las obras inacabadas, la fragmentación la sensación de dinamismo, de que todo es cambiante, de que la obra no es igual según el lugar desde donde sea apreciada, el ritmo de la composición (formada con las posturas, los brazos, cómo éstos se entrelazan, etc.)
  • San Juan Bautista predicando: entre 1877 - 1878 fue su modelo campesino Pignatelli, el cual era de Abruzzi, Italia. Esta escultura fue la segunda en tamaño natural. En esta obra quería expresar el movimiento de los músculos, ya que es el cambio de una actitud a otra.
  • Busto de Víctor Hugo: "La primera vez que vi a Víctor Hugo me dejó una impresión profunda: sus ojos eran magníficos... Pensé haber visto a un Júpiter francés." Rodin le solicitó hacer un retrato de él, pero Víctor solo permitió que lo observara a cierta distancia.
  • Torso del hombre que camina: en esta obra del año 1880 dotó de relieve a los músculos del abdomen, espalda y pecho. Pero también quitó las extremidades en el punto donde se expresaba el movimiento.
  • Cabeza del padre Piere-Julien Eymard: hizo la cabeza en el año 1863 con una cabellera trabajada cuidadosamente, la cual refleja la asimetría.
  • Jules Dalou: el mejor amigo de Rodin fue Jules Dalou. Ambos se dirigieron a la escultura de los siglos XVII Y XVIII en Versalles. Fue hecho en el año 1883.24
  • Balzac con hábito de monje dominico: de la investigación que la Sociedad de Hombres de Letras le pidió a Rodin sobre la realización del monumento a Honoré de Balzac surgió ésta en el año 1892.
  • La huérfana alsaciana: la guerra franco-prusiana influyó en el arte francés y la historia de la orbe. Esta obra se dio a conocer gracias a una carta de Camille Claudel en el año 1869.
  • El hombre de la nariz rota: forma parte de sus primeras obras. Fue recibida con desprecio por parte del público ya que se creía que estaba inacabada (la parte de la nariz).
  • La Catedral: recibe este nombre un par de manos que figuran la creación, la herramienta con las que crea el hombre. Esta obra será muy importante. Es relevante observarla con diferentes puntos de vista para apreciar todos los detalles que esconde este par de manos. Gran nivel de detalle, con la piel, las venas, todo muy real (contraste también entre la superficie pulida que corresponde a la piel de las manos y la superficie rugosa de la base donde éstas se encuentran apoyadas).
  • Monumento a Balzac: fue un encargo que el autor recibió y que sin embargo no gustó nada a los autores literarios(la Sociedad de Hombres de Letras de Francia), lo que supuso un inicial rechazo a este monumento por ser considerado no representativo de la genialidad de Balzac. Sin embargo otros la consideraron portadora de la grandeza del escritor ante una silueta que muestra su creatividad.
  • El hombre que camina: obra que trata el tema del paso del tiempo y la degradación corporal del hombre. Se entiende el arte como un sistema de lenguaje propio que mediante modificaciones al modelo puede transmitir lo que el artista reflexiona, un concepto. Obra notable de la modernidad.
  • Torso: otra de las obras de Rodin consideradas inacabadas que puede ser influencia de Miguel Ángel o parte de sus estudios de fragmentación del cuerpo posiblemente inspirado por las ruinas de la antigua Grecia y Roma. Un ejemplo claro, la Venus de Milo, escultura a la que le faltan los brazos.

  • Las Tres Sombras: éstas se encuentran en la parte superior de Las Puertas del Infierno. Se trata de tres figuras que en realidad son la misma pero colocadas en diferentes ángulos alrededor de un punto concreto. Se destaca el contrapposto, parte de la influencia de Miguel Ángel.
  • La mártir: Se trata de la representación de un mujer yaciente, el máximo medio de expresión para Rodín fue el cuerpo humamollevado a posiciones extremas.Los Burgueses de Calais: se trata de un encargo que representa una hazaña heroica de un conjunto de personas de la ciudad deCalais, que se opone a la ocupación de ésta. Rodin hizo una escultura en un podio bajo, a ras del suelo (para que la gente pueda contemplarla mejor). Es un conjunto de seis personas, individualizadas debido a la vestimenta, el rostro, su expresión, el gesto de las manos, etc.; sin embargo, las personas se interrelacionan con el movimiento. La expresividad era una de las características más destacables de Rodin, sentimientos de angustia, orgullo, dolor, en fin, diferentes expresiones según la cara de la figura. Según el punto de vista, el observador tendrá una sensación diferente de la figura..
  • Jean Fiennes: creada en 1885 -1886, en bronce con pátina café.
  • Andrieu d' Andres: 1890, tallada en bronce con pátina y café verde.
  • La eterna primavera (o Cierto y la tira o Juventud o Ideal): de 1884, representan el eterno y continuo nacer de la vida, en la obra el autor se negaba a concebir la precisión de los contornos, a lo que se debe el brazo y la pierna de la figura masculina al aire. Como el consideraba que todas las obras podían estar en contaste cambios o sufrir transformaciones., Rodin realizó otra versión, ahora integrando un tronco en el cual descansa el brazo del hombre y su pie yace en la roca. Esta pieza de mármol forma parte del acervo de Museo Soumaya.
  • El árbol viejo: data de 1885, forma parte del proyecto La puerta del infierno en cual según Georges Grappe quien "Ve la naturaleza humana como una fuente de inspiración", podría definirse a Rodin como un ser Polisémico. Al apreciarse en la obra un mujer prendida del cuello a un hombre - árbol, muestra el contraste de las delicadas formas de la mujer y la superficie rica en textura del hombre.
  • Mercurio de pie: creada en 1888, la escultura hace alusión a Mercurio hijo de Júpiter. Se considera como el mensajero de los diosesya también está ligado con la muerte por guiar a las almas al inframundo.
  • Las metamorfosis de Ovidio: de 1886, representa la transformación y los lapsos que pasa el ser humano creado una metamorfosis. Cabe destacar que este tiene influencia por los temas mitológicos y la fluencia al carácter específico que hace alusión a lo erotico que emanan de estos paisajes.
  • Ilusiones recibidas por la tierra: Tiene origen sobre las características esenciales del movimiento del cuerpo, tiene su origen de acuerdo a la mitología clasicia. Toma otro nombre como Ilusiones puestas en la madre tierra, a causa de que se evocan la abundancia y el equilibrio en lo que concierne a la naturaleza.
  • Venus: creada en el año de 1889, inspirada en las corrientes de mitología grecolatina y un tanto de danza. Con su pose tan caracteriza, enmarca a la diosa categorizada como la más bella del Olimpo, generando una sensación de amor y fertilidad e incluyendo también aquella pasión desenfrenada característica de la diosa.
  • Estudio para Iris, mensajera de los dioses: fue frenado entre 1890 - 1891, consiste en la representación de "evocar el cuestionario del público al hacerle falta la cabeza, que está completa en su mente", es por eso la complicada postura de la escultura apareciendo como un cuerpo contorciomado, una pierna arriba y otra hacia atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario